Monterrey, México – Octubre de 2025.
La Fundación Iberoamericana del Seguro celebró los días 8 y 9 de octubre la XVII Cumbre Iberoamericana del Seguro, uno de los encuentros más relevantes del sector en la región, que reunió en Monterrey a líderes, expertos y profesionales de toda Iberoamérica bajo un mismo propósito: repensar el papel del seguro en un mundo en transformación.
Durante dos jornadas intensas, la Cumbre se convirtió en un espacio de diálogo, reflexión y prospectiva sobre el futuro del sector asegurador, abordando temáticas clave como la inteligencia artificial generativa, el liderazgo en entornos inciertos, la geopolítica y geoeconomía en América Latina, el futuro de la comunicación y la gestión del talento.

Un taller precongresual para “poner manos a la obra” con la IA generativa
La cita arrancó con el Taller Precongresual “Manos a la obra con la IA generativa”, impartido por el reconocido profesor Martin Hilbert, de la Universidad de California, Davis
Durante esta sesión práctica, los asistentes aprendieron a utilizar agentes de inteligencia artificial para automatizar tareas, mejorar la productividad y crear entornos de trabajo más eficientes y gratificantes. Hilbert, pionero en el estudio del impacto social de la digitalización, subrayó que “la IA no solo multiplica la capacidad de análisis humano, sino que redefine la forma en que las organizaciones aprenden, crean y toman decisiones”.
Este taller marcó el tono de la Cumbre: una invitación a la acción y a la transformación real del sector asegurador desde la aplicación consciente de la tecnología.
Geopolítica, IA y nuevos paradigmas: un cambio de era
La sesión inaugural estuvo encabezada por Marcos Urarte, presidente de la Fundación y experto en estrategia y prospectiva, con la conferencia “Un cambio de era: nuevos escenarios en geopolítica y geoeconomía”.
Urarte planteó los efectos de la nueva configuración global —marcada por conflictos, tensiones comerciales y el avance tecnológico— sobre la economía y la estabilidad de los mercados. En sus palabras, “el seguro no puede permanecer ajeno a las dinámicas geopolíticas; debe anticiparse, adaptarse y ofrecer respuestas sólidas en un mundo cada vez más volátil y fragmentado”
El economista Alejandro Padilla (Grupo Financiero Banorte) complementó esta mirada desde la perspectiva latinoamericana, destacando las oportunidades que la región tiene en la reconfiguración de las cadenas globales de producción.
IA generativa: el negocio de pensar
El segundo día comenzó con la conferencia de Martin Hilbert, titulada “Inteligencia Artificial Generativa: el negocio de pensar”, en la que exploró cómo la automatización del conocimiento está transformando las bases mismas de la productividad y la creatividad humana
“Estamos automatizando la producción del conocimiento; en el futuro ya no será tarea exclusiva de los humanos”, señaló Hilbert, invitando a las aseguradoras a desarrollar modelos de negocio que integren la IA sin perder la dimensión ética y humana.
A continuación, Hilbert compartió escenario con Xavier Ordeñana, decano de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey, en un diálogo abierto sobre el papel de la tecnología en la toma de decisiones estratégicas y el rediseño del trabajo.
Un podcast en vivo: el talento como motor del cambio
Uno de los momentos más innovadores del encuentro fue el podcast en vivo “La mirada del headhunter”, conducido por Gabriel Mysler y Diana Rivera (Michael Page México)
Durante la conversación, los expertos analizaron los nuevos perfiles profesionales que demanda el seguro del siglo XXI, destacando la importancia del talento diverso, adaptable y digital. Rivera enfatizó que “el liderazgo del futuro será más colaborativo, menos jerárquico y profundamente humano”.
El seguro y las sociedades del futuro
La sesión “Más allá de la evolución: el seguro y las sociedades del futuro” puso el foco en los retos urbanos y medioambientales. El arquitecto Felipe Correa presentó una ponencia sobre habitabilidad, movilidad y sustentabilidad, invitando al sector a participar activamente en la construcción de ciudades resilientes y sostenibles
Le siguió una mesa sobre seguros en empresas digitales, donde se analizó cómo la ciberseguridad, la protección de datos y los activos intangibles se han convertido en el nuevo terreno de acción de las aseguradoras. Participaron de esta conversación Salvador Gerardo Alonso y Caloca, Director General de Seguros Banorte y Oscar Gonzalez Legorreta, Consultor en Seguros.
Comunicación, marca y propósito en la era de la IA
La experta en marketing Isa de la Vega ofreció una de las ponencias más inspiradoras: “El futuro de la comunicación: marketing y comunicación en tiempos de IA”. Invitó a las empresas del sector a repensar sus mensajes y valores para conectar con un público saturado de información.
“En un mundo donde sorprender es difícil, solo las marcas que comunican con autenticidad y propósito serán recordadas”, afirmó.
Liderazgo en tiempos BANI: el nuevo perfil del ejecutivo asegurador
La tarde del 9 de octubre estuvo dedicada al liderazgo con la sesión “La actitud de los ejecutivos, la identidad de los líderes”.
Carlos Escario abordó las claves para liderar en entornos complejos, mientras que Ale Marroquín profundizó en la necesidad de desarrollar líderes inspiradores capaces de equilibrar la razón y la emoción en la gestión
Ambos coincidieron en que “la industria aseguradora necesita líderes que no solo dirijan, sino que inspiren; que comprendan la incertidumbre y la transformen en oportunidad”.

Inspiración y conocimiento compartido
Otro momento destacado fue “La Biblioteca de Alejandría”, un espacio de inspiración en el que diversos ponentes recomendaron libros que los han marcado profesional y personalmente —una actividad que reflejó el espíritu formativo y humanista de la Cumbre.
Finalmente, una mesa integrada por Pasqual Llongueras, Salvador Gerardo Alonso (Seguros Banorte) y Gabriel Mysler cerró la Cumbre con una reflexión conjunta: “El seguro debe volver a pensar, no solo a reaccionar; liderar el cambio y no temerle a él”
Reconocimientos Internacionales de FIAS
Durante el evento se entregaron los Reconocimientos Internacionales de la Fundación Iberoamericana del Seguro, incluyendo el Premio a la Innovación en Seguros y el galardón RedMES “Mujeres que transforman”, un momento muy emotivo y destacado de la Cumbre donde se hacen tangibles los proyectos, trayectorias profesionales y aportes sustanciales para el sector aseguradore en Iberoamérica.
Un encuentro que proyecta el futuro del seguro iberoamericano
La XVII Cumbre Iberoamericana del Seguro contó con el apoyo de Banorte Seguros, El Asegurador, GNP, Seguros El Potosí, Afirme Seguros, Radar y numerosas entidades colaboradoras, consolidando su posición como plataforma de referencia en innovación, sostenibilidad y liderazgo asegurador
Con esta edición, la Fundación reafirma su compromiso con la creación de una industria más ética, solidaria y sostenible, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y con un liderazgo que ponga a las personas en el centro.
Sobre la Fundación Iberoamericana del Seguro
La Fundación Iberoamericana del Seguro impulsa la transformación del sector asegurador en Iberoamérica, promoviendo la sostenibilidad, la innovación y el liderazgo responsable. A través de sus cumbres, programas académicos y publicaciones, fomenta el diálogo, la cooperación y la construcción de una industria comprometida con el bienestar social y los ODS.
www.alianzadelseguro.org
comunicacion@alianzadelseguro.org
Deja una reseña