Portrait of happy business people. Concept of financial, insurance and marketing business
Portrait of happy business people. Concept of financial, insurance and marketing business

COPAPROSE Y SU VISIÓN ACTUAL SOBRE LOS DESAFÍOS QUE ENFRENTAN LOS PRODUCTORES DE SEGUROS

Publicidad

La Confederación Panamericana de Productores de Seguros (COPAPROSE) se fundó el 3 de marzo de 1967 en Venezuela y es un organismo internacional, con sede en Panamá, que agrupa a 23 asociaciones de productores de seguros (agentes y corredores) de 17 países de toda América, España y Portugal. Su función principal es la validación y promoción de la importancia del asesor en seguros ante los consumidores y autoridades públicas y privadas, desarrollando y manteniendo plataformas de comunicación, intercambio y formación necesarias que motivan permanentemente su desarrollo profesional.

En el campo mundial, la Confederación ostenta la presidencia de la Federación Mundial de Intermediarios de Seguros (WFII, por sus siglas en inglés), a través del peruano Giulio Valz-Gen, espacio donde se debaten los grandes temas de la intermediación de seguros.  Igualmente participa como interlocutor con otros organismos internacionales de seguros, llevando su voz en diferentes foros como la Asociación de Supervisores de Seguros de América Latina (ASSAL), la Federación Interamericana de Empresas de Seguros (FIDES), la Federación Europea de Productores de Seguros (BIPAR), entre otros.

El 27 de agosto de 2021 tuvo lugar la elección del nuevo Consejo Directivo de COPAPROSE para el bienio 2021-2023, que da paso a una nueva etapa de potenciamiento de las labores de la Confederación y cuyos integrantes son:

PRESIDENTE:                         MARVIN UMAÑA                    COSTA RICA                           

VICEPRESIDENTE I:               ELISABETH VOGT                   MÉXICO                      

VICEPRESIDENTE II:              AGUSTINA DECARRE              ARGENTINA

Publicidad

CONSEJERO TITULAR:           JORGE SUXO                          BOLIVIA

CONSEJERO TITULAR:           HUGO SMITH                          CHILE

CONSEJERO TITULAR:           JARLIN CRUZ                         HONDURAS

CONSEJERO TITULAR:           MARLON TOLEDO                  NICARAGUA

CONSEJERO TITULAR:           GIULIO VALZ-GEN                  PERÚ

CONSEJERO TITULAR:           DAVID PEREIRA                      PORTUGAL

CONSEJERO TITULAR:           ZAIDE ALBA CAVAGLIANO     REP.DOMINICANA

CONSEJERO TITULAR:           JUAN PABLO RISSO               URUGUAY

CONSEJERO SUPLENTE:       CLAUDIA GONZÁLEZ              COLOMBIA

CONSEJERO SUPLENTE:       GABRIEL SERRANO                ECUADOR       

CONSEJERO SUPLENTE:       LUIS ALBERTO ALVARADO    PANAMÁ

CONSEJERO SUPLENTE:       GUIDO PEÑA                           VENEZUELA

Este nuevo Consejo Directivo, además de que marca nuevos hitos en su historia, al designarse por primera vez a un presidente de nacionalidad costarricense y a dos damas para ocupar el cargo de vicepresidentes de la Confederación, ha establecido un importante programa de trabajo que tiene la intención de atender los principales desafíos relacionados con la situación actual de la industria de los seguros y el papel de productor de seguros.  Para Marvin Umaña Blanco, presidente de COPAPROSE, es indispensable analizar tales desafíos a partir de los siguientes aspectos que se detallan muy brevemente:

  1. Nos encontramos en una época de transición y cambio acelerado, que si bien es cierto estaba en el horizonte de una manera paulatina, la aparición de la pandemia lo impulsó a pasos agigantados y si no cambiamos nos extinguiremos.
  • Debemos ser muy conscientes de que la tecnología que es una herramienta maravillosa y se debe tener muy claro que es un medio, pero nunca es el fin de nuestra labor como asesores. Sería tan iluso como creer que, si tengo conexión a internet o una aplicación, ya me garantizo el éxito.  
  • Ahora nos enfrentamos a un nuevo consumidor que confía más en las referencias que en los ofrecimientos. Rapidez, confiabilidad, efectividad, transparencia, compromiso social, defensa de sus derechos, son sólo algunas de sus demandas más relevantes.
  • El producto seguro en su modelo tradicional está cada vez más obsoleto. Utilizar la misma nomenclatura confusa y aterradora, principios de desconfianza, abundantes exclusiones, letra pequeña, tardanza en los ajustes y similares, son la verdadera razón del estímulo para la aparición de los ASEGURADORAS NO NATIVOS e INSURTECHS, que están utilizando la tecnología para aprovecharse de las debilidades de los modelos tradicionales del seguro.
  • Si analizamos bien estas tendencias, es fácil darse cuenta de que la estrategia de mercadeo de los nuevos jugadores se basa en escuchar lo que el cliente quiere. Como ejemplo podemos citar los seguros por uso, ventas directas (para eliminar al mediador), seguros paramétricos (para eliminar al ajustador), trajes a la medida, etc.
  • La falta de educación financiera, modelos de excesiva supervisión o poco efectiva, las ventas atadas, sistemas muy poco efectivos para la defensa de los derechos del consumidor, son también elementos que están afectando nuestra industria y que deben ser analizador por todos los que participamos en el mudo del seguro.
  • El seguro es un sentimientono un producto tangible. Nunca se comercializa seguridad, eso lo hacen las empresas que venden equipos contra incendios o similares. El uso de la NEUROCIENCIA como herramienta de análisis de lo que siente el consumidor debe ser una tendencia en nuestras gestiones. La tranquilidad, el placer de sentirse protegido ante la incertidumbre, deben el norte que guíe nuestro accionar.

Añade el presidente de COPAPROSE que es conveniente preguntarse: ¿Cuál debe ser el papel del productor de seguros ante este panorama?, a lo que él personalmente y como excitativa para reflexionar, prefiere resumir el tema en una sencilla operación para definir el VALOR AGREGADO, en donde indica que 2+ 2 = 5.  “Si nuestra ecuación de valor da como resultado 4, somos iguales a los demás y si suma 3, estamos camino a la desaparición”, nos dice Marvin Umaña Blanco.

Resalta que el deber de un productor de seguros, va mucho más allá de informar o asesorar, debe ser capaz de advertir al cliente de los cuidados que debe tener para que opere su contrato, aclarar las exclusiones, deducibles, infraseguros y, sobre todo, debe evolucionar de ASESOR EN SEGUROS a ANALISTA DE RIESGOS, tema vital que nos ocuparía muchas páginas y nos reta mucho más.

Todos estos desafíos, señala Marvin Umaña Blanco, deben ser abordados a través de una colaboración entre todos los actores del sector asegurador, o sea, los productores de seguros, los aseguradores y los supervisores; de esta manera, se mantendrá un crecimiento sostenible y el tan anhelado aumento de la penetración del sector en la región latinoamericana.

Comité Ejecutivo de COPAPROSE 

A nivel interno, el análisis de todos estos aspectos y desafíos serán coordinados por el Consejo Directivo, principalmente a través de su Comité Ejecutivo, el cual tiene el propósito de agilizar la operación y decisiones en el seno de COPAPROSE.  

El Comité Ejecutivo lo comprenden: el Presidente, Marvin Umaña Blanco; la Vicepresidente I, Elisabeth Vogt; la Vicepresidente II, Agustina Decarre; el Consejero Titular de Bolivia, Jorge Suxo, el Consejero Titular de Chile, Hugo Smith; el Tesorero, Mario Augusto Rodriguez (Panamá); y la Directora Ejecutiva, Erika Herrera (Panamá). 

Marvin Umaña Blanco indica que es un gran orgullo y desafío formar parte del Comité Ejecutivo y poder representar a los asesores en seguros a nivel internacional y tener la oportunidad de impulsar nuestra profesión como un pilar indispensable en la cadena de valor de los seguros.

Elisabeth Vogt se siente muy orgullosa de representar a su querido México y agradecida por el apoyo de los miembros de COPAPROSE que han depositado su confianza en su persona para ocupar dicho cargo.  Afirma que representa un gran reto entender las necesidades de los mercados de los 17 países miembros y que le parece una oportunidad única el construir en el sector asegurador Iberoamericano, en estos tiempos de grandes retos y cambios.

Agustina Decarre, por su parte, señala que igualmente se siente orgullosa de representar a Argentina en una institución tan prestigiosa, pensando en unir el esfuerzo de los países miembros para desarrollar nuestra profesión y la actividad Aseguradora en América Latina, España y Portugal. Es un honor y una responsabilidad que asumo con mucha convicción. Compartir con mis colegas el trabajo del Comité Ejecutivo es muy motivador ya que aprendo de ellos y de todos los dirigentes que dan su tiempo para el crecimiento de nuestra Actividad, destacó Decarre.

Para Jorge Suxo, el estar en el Comité Ejecutivo de COPAPROSE significa mucho para las personas que además de tener una buena voluntad de apoyo al crecimiento de la actividad del corretaje y asesoramiento del seguro, tengan la proactividad de buscar alternativas de integración de los países que componen tan significativa entidad gremial.

A su vez, Hugo Smith indica que ser miembro del Comité Ejecutivo es una gran oportunidad para colaborar en el desarrollo del mercado asegurador y en la oferta de valor que generan las actividades del Corredor de Seguros en la sociedad.

Las Asociaciones de los Productores de Seguros

En estos tiempos de cambios, todas las asociaciones miembros de COPAPROSE igualmente deben desempeñar un rol importante como instrumentos de interlocución absolutamente necesarios, para plantear a los gobiernos y los supervisores de seguros las necesidades del mercado de seguros y sus productores.

A continuación, destacamos los valores que, según opinión de los miembros del Comité Ejecutivo, deben ser cruciales para las asociaciones en su rol de liderazgo y representación de los productores de seguros:

  • Transparencia, honor, claridad de objetivos y pertenencia.
  • Lucha constante por los intereses de los productores de seguros.
  • Proactividad en la actualización e información hacia sus asociados de los cambios en el sector.
  • Buscar espacios que generen intercambio entre los asociados.
  • Respeto por los otros y tolerancia ante las diferencias, de empatía por el prójimo y de lealtad con sus instituciones y su país. 
  • Responsabilidad y compromiso para construir una profesión y una sociedad inclusiva donde se valoren la previsión, prevención y ahorro.
  • Propugnar la ética y profesionalidad transparente de la administración de riesgos y su buen traslado a una aseguradora que sepa cumplir con los cánones establecidos oportuna y solventemente.
  • Comunicar al público en general y en todos sus segmentos el valor que aportan los productores en la comercialización de productos financieros (seguros), diferenciando la simple Venta de la Asesoría integral, permanente e independiente que brindan los productores de seguros.   

Publicidad

- Publicidad -