Tecnología futura y actual para viajar: desde maletas que te siguen hasta trenes voladores

Publicidad

Parece una película de ciencia ficción, pero ya es una realidad. La tecnología está transformando la forma en la que viajamos cada vez más rápido. La nueva era del viaje pasa por la realidad virtual, los hologramas en los hoteles o los trenes voladores.

Que la tecnología lo está inundando todo no es ninguna novedad: lo que sigue llamando la atención es la rapidez con la que lo hace. No solo en nuestra rutina del día a día, sino a la hora de viajar: desde que elegimos destino, pasando por la compra de los accesorios de viaje, el momento de tomar el tren y el avión o la llegada al destino. Y visto lo visto, da igual que seas de los escépticos, porque no te va a quedar más remedio que pasar por el aro.

Comencemos por la elección de los accesorios. ¿Te imaginas que en vez de tirar de la maleta por el aeropuerto, esta tirara de ti? Bueno, es un poco exagerado pero sigue siendo igual de fuerte: ya existen equipajes que te siguen de forma automática, evitando obstáculos ellas solas y evitando así perderse o quedarse olvidada. Ya no valdrá la excusa de que te has dejado la maleta mientras pagas en el Dutty Free porque ella sabrá encontrarte… Y es que para eso le has pagado: estos modelos están disponibles desde los 700 hasta los 2.000 dólares. Otras también disponen de GPS integrado o cierre con huella dactilar, aunque si eres de los que no saben cómo pero siempre terminan por no poder cerrar el macuto como yo, el deseo sería una que lo hiciese sola, lleves la cantidad de ropa que lleves.

Ver el destino antes de pisarlo

Una vez hecha la maleta, habrá que decidir por dónde pasearla más allá de estaciones y aeropuertos. Si somos de los que nos cuesta decidirnos, ahí va otro invento del futuro que ya es presente: una realidad virtual de los sitios entre los que dudas visitar. ¿Que no sabes si la torre de Pisa está tan torcida como en las fotos? ¿Dudas de que las playas de Costa Rica sean tan increíbles como en los fondos de pantalla de cualquier sistema operativo? ¿Y si la torre Eiffel no es tan increíble como en las pelis? La Sociedad Española de Agencias de Viajes de Realidad Virtual, impulsada por Turvirtualtur, busca integrar esta tecnología en aproximadamente 4.500 agencias en España. Otros turoperadores, como Thomas Cook, ya la han incorporado en algunas de sus oficinas bajo el concepto de “Try Before You Fly”, y lo cierto es que se ha notado en sus reservas, las cuales han aumentado hasta en un 40%.

Calcular lo que va a costarnos todo es importante, tanto o más que lo que le va a costar al planeta. En la actualidad, aplicaciones como Myclimate o GreenTripper nos ayudan a estimar la huella de carbono que emite el transporte elegido, además de poder comparar cual es la mejor opción ambiental para llegar a nuestro destino, una cifra total que podremos reinvertir en iniciativas como la reforestación de bosques.

Los aeropuertos y las recepciones de hotel: un capítulo aparte

Ahora sí: una vez que ya estamos allí con nuestra maleta inteligente y nuestro destino visualizado de forma virtual, la tecnología puede seguir abrumándonos. El aeropuerto ganador en este sentido es el de Changi en Singapur, considerado el mejor del mundo y el más tecnológico del mundo. Además de ser pionero en el reconocimiento facial a la hora de validar nuestros billetes o pasaportes –lo que ahorra todo el papel–, también cuenta con robots asistentes o controles de equipaje automatizados que te pararan la maleta de forma mecánica si te ha tocado el típico control rutinario que nos pone de los nervios a todos.

Publicidad

Y es que lo del sureste asiático es otro rollo: está claro que nos llevan gran ventaja a nivel tecnológico en todos los sentidos a la hora de viajar. En Japón encontramos el primer hotel atendido por robots: Henn na Hotel cuenta con un equipo tecnológico dispuesto a realizar las típicas funciones de un recepcionista o del servicio de habitaciones. Además, los hologramas del lobby nos atenderán con las dudas que tengamos respecto a la estancia. Sí, has leído bien, hologramas más allá de las pelis sobre el futuro.

Trenes que vuelan, aviones urbanos

Que no se nos pase el medio de transporte. En este caso, podría parecerse a cualquiera de las películas de Harry Potter, pero lo cierto es que ya han llegado a la vida real, sin necesidad de recibir la carta de Hogwarts: nos referimos a los trenes de levitación magnética (o Maglev), que usan precisamente esa magnetización para eliminar el roce de la estructura con los rieles, llegando a alcanzar una velocidad de 600 km/ hora. Por ahora, y una vez más, solo están operando en Japón y China, aunque los expertos auguran que no tardarán en llegar a Europa.

En el caso de los aviones, los ejemplos aún están en pruebas: los evTOL o aviones eléctricos son ya conocidos como taxis voladores urbanos y tendrían el objetivo de conectar aeropuertos con el centro de la ciudad, de manera que puedas coger un avión sin necesidad de una pista de aterrizaje, que en este caso se cambiaría por un tejado de un edificio o una plataforma flotante. Eso sí, no serían tan rápidos como los aviones que conocemos hasta ahora –la intención es que no sobrepasen los 250/320 km/h–, pero funcionarían con electricidad, por lo que serían más silenciosos y menos contaminantes.

Lo cierto es que todas las opciones, como buenas desconocidas, generan algo de escepticismo, pero tienen un mismo objetivo, el cual ya perseguimos y no siempre conseguimos cuando viajamos: disfrutar de la experiencia sin pensar demasiado en el cómo, dónde y cuándo.

Publicidad

- Publicidad -